Como es común cada vez que
comienza un periodo presidencial comienza la polémica respecto a los impuestos. En este caso el gobierno tiene ya establecido el
proyecto de reforma nada más de ser discutido y aprobado por el congreso de la república. Así lo dejo ver el ministro de hacienda Alberto Carrasquilla. No obstante es turno de que
tanto los partidos como los expertos expongan sus ideas y propuesta en esta mesa de negociación. Los primeros en proponer un articulado ante el congreso fue el partido
Cambio Radical, de German Vargas Lleras, ex vicepresidente de la Republica. Presidida por Sergio Clavijo, la
Asociación Nacional de Instituciones Financieras o ANIF, enseña y propone unas medidas entre las cuales destaca un ajuste al estatuto tributario. Productos que se
encuentren con una tasa entre el 0% y el 5 % gravado de IVA, se le realice un aumento a la tarifa general. Exceptuando aquellos productos que se encuentren estrictamente relacionados a la canasta familiar. De esta forma se
estipularía una tarifa del 19% general con variantes en algunos productos, que sean del 0 % al 5%, que son pertenecientes a esta canasta familiar. Esta propuesta podría obtener recaudos hasta del 0,4% del
Producto Interno Bruto. Ya que el reciente aumento del 16% al 19% en las tarifas de IVA realizado en 2017, no mejoro los números y
Colombia sigue estando por debajo del promedio en cuanto a la recaudación de la región suramericana.
Artículo recomendado: Seguro de desempleo ColombiaExisten muchas disyuntivas sobre este aumento de IVA que se está discutiendo
Para muchos de los ciudadanos a pie o naturales estos incrementos de tarifa afecta solo a los renglones más débiles de la economía.
El incluir el IVA a cada rubro de la cesta básica es un duro golpe a la economía ya que genera un alza al gasto proporcional en el consumo de todos los colombianos.
Otras alternativas para estudiar
Entre las muchas propuestas que se han de presentar la que debería ser más tomada en cuenta es el recaudo firme a todos los evasores de impuestos lo cual prela un
ingreso del 67% de PIB, entonces si se crea una directriz hacia la evasión-elusión, se generarían muchos más dividendos que al asumir que el contribuyente sea el que compense. Recortar los
presupuestos para el gasto público, es una salida que tampoco afectaría al colombiano cotidiano. O sea que afecte el presupuesto gubernamental y no se convierta en un autofinanciamiento de servicios. Se podría reiterar el
alzar la tasa del 17.9% al 19% excluyendo los productos de la canasta alimentaria que mantendrían su tasa enmarcada entre 0% y el 5%.
Podría interesarte: Pasos para solicitar el SISBEN por primera vezPor ahora todo son simples hipótesis.
Se están entregando propuestas y discutiendo los dimes y diretes con respecto al tema de impuestos.
Faltan muchas cosas por objetar, mucha tela por cortar y demasiadas cosas por escuchar. Sea cual fuese el resultado final lo ideal sería que el duro golpe que se avecina no afecte tan directamente al sector más noble de la economía. Que exista un
proyecto distributivo que permita al sector pobre obtener beneficio y que el sector pudiente sea el que compense esta
economía fiscal que desde hace tiempo se quiere equilibrar pero parece que siempre queda en discusión pero nunca que promulga una ley que sea beneficiosa para todos.
Propuesta a tomar en consideración sería la de recuperar todos los ingresos que se van por la tangente gracias a una política donde se permite la evasión fiscal. Cuando los entes supervisen de manera estricta este flagelo de la
evasión-elusión no serán necesarias tantas tardes de
discusión tributaria.
Finalmente te recomiendo: Nuevo Proyecto de reforma con el fin de borrar scores negativos en las centrales de riesgo