Para nadie es un secreto el conflicto armado que vive Colombia desde hace más de 70 años, y que se ha venido agudizando con el pasar de los años, cuando para la época se empezaron a desplazar familias de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
El conflicto armado interno, la violencia entre bandas criminales y el narcotráfico colocan a Colombia como el segundo país con mayor cantidad de familias desplazadas, según cifras de la ONU. Las principales causas han sido:
Modelo Agrario 1946-1958: Estas familias debieron ceder sus tierras a propósito de este nuevo modelo a grupos de partidos políticos conservadores y liberales.
Violencia generalizada 1980 – hasta la actualidad: En estos años el desplazamiento forzado de miles de familias campesinas e indígenas hacia las zonas urbanas y el cambio en sus actividades productivas, generado por el conflicto armado interno, narcotráfico, violencia generalizada, expansión de cultivos ilícitos por parte de grupos insurgentes, los cuales han generado el desplazamiento de millones de desplazados hacia la capital del país y capitales departamentales.
El desplazamiento sin duda ha venido transformando a los más pobres en paupérrimos, quienes aumentan los niveles de desempleo, pobreza y localidades marginales de las principales ciudades como: Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín conformando los llamados “asentamientos subnormales”, zonas de alto riesgo construidas en barrios informales.
Por tanto el Gobierno Nacional de Colombia se ha visto en la necesidad de conformar programas sociales, como el caso del Programa Más Familias en Acción.
Más Familias en Acción, es un programa Social del Gobierno Nacional de Colombia, a través del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social dirigido a familias de escasos recursos que entre sus miembros tengan niños y adolescentes menores de 18 años y que además demuestren mediante una serie de requisitos, si sus familias son:
- Familias Víctima del desplazamiento
- Familias de alguna comunidad indígena
- Familias parte de la Red Unidos
- Familias con puntaje SISBEN, de la metodología III.
Este programa social es un apoyo económico de incentivos para la salud y la educación, a este tipo de familias con la finalidad de garantizar una alimentación saludable, asegurar la permanencia en el sistema escolar y control de crecimiento y desarrollo.
Las leyes colombianas establecen:
Es ingerencia del estado “Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y articular las políticas, planes programas, estrategias y proyectos para la inclusión social y reconciliación en términos de la superación de la pobreza y pobreza extrema, la atención de grupos vulnerables, la gestión territorial y la atención y reparación a víctimas del conflicto armado a que se refiere el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011”.
¿Que es el incentivo de Salud?
Definición: Se entrega un incentivo por familia que promueve la estimulación en el crecimiento y desarrollo del niño acorde a su edad.
Edad: Dirigido a familias con niños menores de seis años.
Periodo de entrega del incentivo: Les será otorgado a estas familias cada dos meses, lo cual representa 6 bonos o incentivos de salud por familia al año.
Condiciones para recibirlo:
– Hasta un día antes de que el niño o niños cumplan los seis (6) años.
– Asistir oportunamente y reportar los controles de crecimiento y desarrollo.
– Los niños inscritos en el programa deben tener registrado en el Sistema de Información de Familias en Acción (SIFA), la Institución Prestadora de Salud (IPS) donde son atendidos.
¿Qué es el incentivo de Educación?
Definición: Es entregado de manera individual a cada niño o adolescente, siempre y cuando estén en inscritos en el sistema escolar. Es un programa que promueve la educación en los estratos más bajos y desprotegidos de la población.
Edad: Dirigido a familias con niños y adolescentes en edades de cuatro a dieciocho años.
Periodo de entrega del incentivo: Les será otorgado a estas familias cada dos meses, excepto el periodo de vacaciones escolares, lo cual representa cinco (5) bonos o incentivos de educación por familia al año.
Condiciones para recibirlo:
– Asistencia mínima de 80% de las clases.
– No pueden perder o repetir más de dos años escolares.
– Para jóvenes de 18 a 19 años, deben estar cursando mínimo el 10º grado de secundaria o bachillerato.
– Para jóvenes de 20 años, deben estar cursando mínimo el 11º grado de secundaria o bachillerato.
Adicional a esto el programa Más Familias en Acción, entrega los incentivos diferenciados de la siguiente manera y dependiendo de la región en la que te ubiques:
Bogota: Se entregan el incentivo de educación máximo tres miembros de la familia que cursen de 6to. Grado de educación primaria al 11vo grado de educación secundaria.
El resto del país: Se entrega el incentivo de educación a un máximo de tres participantes por familia que cursen los grados desde 1ero de educación primaria al 11vo de educación secundaria o bachillerato.
Incentivo adicional, para niños entre 4 y 6 años cursando el grado cero, kinder o jardín de infancia.

¿Cómo inscribirse en el programa Más Familias en Acción?
Para inscribirte solo deberás estar atento a las inscripciones de forma masiva a realizarse en tu municipio o en común acuerdo con las autoridades del programa y de tu comunidad indígena, para lo cual deberás consignar una serie de requisitos.
Requisitos y fechas de inscripción en el programa:
El programa social del Gobierno de Colombia, va dirigido a familias con niños y adolescentes que, mediante requisitos puedan demostrar ser víctimas de:
Victimas de Desplazamiento: Las familias victimas de este flagelo, deberán estar incluidos y tener código de La Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).
¿Como obtener El código UARIV, para ti o tu familia?
El Código UARIV, se refiere al código que otorga la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas, inscritas en el Registro Único de Victimas (RUV) en Colombia.
Si usted ha sido víctima de este conflicto, a partir del 1ero de Enero del año 1985 y hasta el año 2011, deberás dirigirte ante alguna de las autoridades competentes:
– Personería
– Procuraduría
– Defensoría del pueblo.
Donde deberá dar a conocer y denunciar el hecho de violencia al que fue objeto, tal como:
– Enfrentamientos o ataques por parte de grupos al margen de la ley
– Desplazamientos forzosos
– Ha perdido un ser querido como consecuencia de estos actos.
– Los niños nacidos producto de abuso sexual, en el marco del conflicto.
– Cualquier persona que haya recibido daños, por el hecho de prestar ayuda a las víctimas de los hechos de conflictos.
Una vez efectuada tú denuncia se remitirá a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas, donde decidirán si usted o su grupo familiar cumplen con los requisitos para ser inscrito en el Registro Único de Victimas (RUV).
Desde el momento que es incluido en el RUV, usted tendrá derecho a recibir atención humanitaria y una serie de beneficios y protecciones por parte del Gobierno Colombiano, tal es el caso del programa Más Familias en Acción.
Comunidad indígena: El único requisito para familias pertenecientes a comunidades indígenas, es estar presente en el listado censal de la comunidad a la cual pertenezca.
Pertenecer a la Red Unidos: Las familias pertenecientes a la Red Unidos, deberán tener el código otorgado por La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. (ANSPE)
La Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), es la entidad del Gobierno Nacional de Colombia encargada de promover estrategias de promoción social para la población más pobre del país.
Los beneficiarios de la Red Unidos:
– Familias más pobres en el nivel 1 del SISBEN.
– Familias desplazadas.
Puntaje SISBEN exigido por el programa.
El Sisben hace referencia al sistema de identificación de Potenciales Beneficiarios de programas sociales, los cuales a través de un puntaje clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas.
Este puntaje se obtiene de forma automática, dentro del aplicativo del Sisben a partir de toda la información recabada al momento de la encuesta en el hogar, el rango va de cero a cien (0 – 100).
- Bogotá y ciudades capitales – 0 a 30,56
- Zonas Urbanas y Centros poblados – 0 a 32,20
- Zonas rurales – 0 a 29,03
Tal vez te interese: Sisben Colombia 2018 Consulta
¿Cuando te puedes inscribir en Más Familias en acción??
Las inscripciones se realizan de forma masiva en cada municipio y en común acuerdo con las autoridades de Prosperidad social y autoridades de las comunidades indígenas respectivamente si fuese el caso.
Para lo cual deberás estar atento al momento que se realicen la inscripción y formar parte del programa.
Documentación requerida al momento de la inscripción en Más Familias en Acción:
Las madres de familias con niños víctimas de desplazamiento o miembro de las comunidades indígenas, deberán dirigirse a la oficina de enlace del municipio donde reside o al lugar pautado para tal fin con la siguiente documentación:
- Original y copia de cédula de ciudadanía de la madre titular de la familia.
- Tarjeta de identidad, para aquellos adolescentes entre 14 y 17 años, quien será registrado como titular de la familia en el Sistema de información de Familias en Acción (SIFA).
- Original y copia del documento de identidad para cada uno de los niños y/o adolescentes menores de 18 años:
- Registro civil con NUIP actualizado a menores de 7 años
- Tarjeta de identidad de niños y adolescentes de 7 a 17 años de edad. En caso de ser necesario establecer parentesco con el titular, se exigirá el registro civil de nacimiento.
- Documento legal de custodia del adulto responsable otorgado por un juez de familia o el ICBF para familias beneficiadas de los programas SISBEN, Unidos o Desplazados; o por la autoridad indígena.
- Carnet de control de crecimiento y desarrollo, para niños de 0 a 6 años de edad respectivamente.
- Constancia de estudios de la institución educativa, para todos los niños y adolescentes en edad escolar, en la cual debe constar el grado cursado.
¿Que debes saber acerca del programa social Más Familias en Acción?
Si usted y su familia ya son beneficiarias del programa o esta próximo a inscribirse, debes saber una serie de requisitos o condiciones a cumplir a fin de mantener el subsidio y el mismo no te sea suspendido o incluso lo que puedes hacer para que te sea devuelto el programa.
Para efectos del documento legal de custodia, no se aceptan constancias de cuidado.
Además de llevar a los niños en las edades preestablecidas a sus controles de crecimiento y cumplir permanentemente con la asistencia escolar, las madres se comprometen a asistir a los espacios de bienestar comunitario.
A fin de evitar la suspensión del programa deberás mantener actualizada la siguiente información:
– Dirección
– Números de teléfono celular o fijo.
– Correo electrónico.
– Municipio de residencia.
– Cambio de colegio y/o grado de los niños.
Ademas:
- Informar el fallecimiento o la imposibilidad de cumplimiento de compromisos de cada niño.
- En el caso de que requieras llevar al niño a otra Institución Prestadora de Salud, ubicada en otro municipio, la madre deberá llevar la certificación de asistencia e informar oportunamente al enlace Municipal donde esta inscrita, la novedad del cambio y realizar la notificación.
- Para el registro de verificación en salud, para niños con enfermedades de tipo congénito degenerativo, genético, hereditarias u hospitalizados, deberá presentar al enlace municipal la historia clínica del paciente o certificación emitida por la institución de salud en la que conste la condición de salud del niño así como su última atención médica.
- En el caso de que el o los niños cursen estudios en municipios diferentes a los que están inscritos, la madre deberá presentar la certificación de matrícula al Enlace Municipal del municipio donde está inscrita la familia, para realizar el debido proceso de actualización escolar.
- En el caso de que el niño curse estudios en una institución privada, deberá presentar ante el Enlace donde esta inscrita, certificación de asistencia emitida por el colegio de estudios. Este requisito deberá consignarlo en cada periodo de verificación.
- En el caso de cursar estudios en una institución del estado la misma se encargara de realizar la verificación, es recomendable estar pendiente de si se realizó o no la verificación.
- Si el niño se encuentra estudiando y en el SIFA esté reportado como retirados, desertados o graduados, la madre deberá solicitar en la institución de estudios el ajuste respectivo ante el Sistema de Matricula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT) y acudir a la oficina del Enlace Municipal, para que realice los procesos pertinentes en el caso.
- En el caso de que sea necesario el cambio de la madre titular deberá acudir al Enlace Municipal correspondiente, la cual te solicitara una serie de certificaciones o requisitos por las autoridades competentes para cada caso, pueden ser:
– Fallecimiento.
– Enfermedad grave o invalidez.
– Privación de Libertad
– Desaparición
– Abandono
Para priorizar a otro niño por otro que ya no sea priorizado, solo se podrá realizar en el caso de cumplir con alguno de las circunstancias mencionadas al niño o adolescente priorizado y estipulado por la ley, previa presentación de requisitos o certificaciones ante el Enlace Municipal al que tuviera lugar:
– Fallecimiento de niños y/o adolescentes priorizados
– Graduación.
– Reclutamiento forzoso o desaparición
– Por retiro automático al cumplir edad máxima en el programa.
En el caso de suspensión del programa deberá presentar ante enlace correspondiente la documentación requerida que compruebe que no existen motivos para la suspensión.
Si el titular de la familia no se encuentra bancarizado, deberá informarse en su enlace municipal acerca de la institución bancaria correspondiente a la entrega de incentivos de su municipio.
Contacto Familias en Acción:
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social – Más Familias en Acción.
Teléfono para atención al ciudadano: 595-44-10 (Bogota)
Línea Gratuita Nacional: 01-8000-95-1100
Mensajerìa Gratuita: 85594
Direccion: Calle 7 No. 6-54, Bogotá D.C. – Colombia
Teléfono: (57+1) 596 0800
Horarios: lunes – viernes 8:00 a.m. – 5:00 p.m.
Correo Electrónico:
Peticiones: servicioalciudadano@prosperidadsocial.gov.co
Notificaciones Judiciales: notificaciones.juridica@prosperidadsocial.gov.co
Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE.
Direccion: Carrera 13, numero 60-67, Bogota Distrito Capital, Bogota.
Direccion de Inversión Social Privada: disp@anspe.gov.co
SISBEN – Departamento Nacional de Planeaciòn.
Dirección: Calle 26, numero 13-19, Edificio Fonade, Bogota D.C., Colombia
Horario corrido: lunes a viernes 8:30 – 4:30
Teléfono: (57+1) 381-5050
Línea de reclamos: 01-8000-121221
Correo electrónico: notificacionesjudiciales@dnp.gov.co
Web: www.sisben.gov.co
Hola quieto saber donde son las escricones para en familas en acion
En la oficina de acción social de tu municipio. si no sabes donde queda dirígete a la alcaldía